martes, 1 de noviembre de 2011

DIABETES - Estudio Di@bet.es


Estudio Di@bet.es: Se trata de un estudio poblacional, transversal, en una muestra de  5.072 personas de 100 centros a lo largo y ancho de la geografía  para determinar la prevalencia de la diabetes y regulación de la glucosa en España. Aunque los datos preliminares fueron presentados el 7 de octubre de 2010 en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid y se habló de una prevalencia de Diabetes en España del 12% en la población adulta (a partir de 18 años), estos datos se han visto rectificados posteriormente en el Congreso Nacional de la SED, éste año. Recientemente publicado en la revista: Diabetología. Octubre 2011


Se estudiaron variables mediante una encuesta estructurada clínica y demográfica y otra encuesta del estilo de vida, examen físico (Peso, talla, índice de masa corporal, cintura y circunferencia de la cadera, tensión arterial) y sobrecarga oral de glucosa (75 g).
Se trata del primer gran estudio multicéntrico de carácter nacional sobre prevalencia de Diabetes realizado en España, como digo, se presentó en el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes de Málaga en abril de 2011. Este estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación), en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FED) y su repercusión mediática no transcendió en la medida de la importancia que este estudio tiene para el conocimiento de ésta enfermedad en la Sanidad Española.
Por medio de éste estudio sabemos que casi el 30% de la población del estudio tenía alguna alteración relacionada con  los hidratos de carbono y la diabetes afecta al 13,8 % de la población adulta española, de los cuales aproximadamente la mitad tenía diabetes no conocida: 6,0% (frente a los datos preliminares de octubre de 2010 que señalaban una prevalencia del 12% de la población adulta con un 4% de diabetes desconocida). Sabemos, mediante éste estudio nacional, que la mayoría de las personas diabéticas españolas no modifican sus hábitos de salud como por ejemplo: hacer ejercicio, perder peso o dejar de fumar. El porcentaje de obesidad (IMC> 30 Kg/m2) fue del 28,2 % (se observa una prevalencia cuatro veces superior en la población sin estudios frente a personas con estudios universitarios). Hay aspectos positivos, como por ejemplo que el estudio confirma que las personas que toman aceite de oliva tienen mas elevado el HDL-Colesterol frente a los que consumen aceite de girasol.

En éstos periodos de crisis económica sabemos que el gasto medio sanitario de cada español supera los 1.500 €, pero cada diabético cuesta al SNS mas del doble según datos del Sistema Nacional de Salud de España.
El problema se plantea en que en nuestro país no se potencian adecuadamente los programas de prevención que fomenten el autocuidado y la prevención de patologías relacionadas con el metabolismo hidrocarbonado. Está calculado que una inversión de un euro en éstos programas podría multiplicar por 20 el ahorro previsible en esta enfermedad crónica multiorgánica y poligénica conocida como DIABETES.
En cuanto a ahorro, se me ocurre, por ejemplo, el inmenso gasto producido por una mala gestión de las tiras reactivas, ¿Por qué personas sin tratamiento potencialmente hipoglucemiante, por ejemplo con metformina utilizan a diario tiras reactivas?. ¿Por qué aquellos que necesitan, por estar Insulinizados, mas tiras reactivas no se les suministran?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario